lunes, 20 de febrero de 2017

Congreso Tendencias Escénicas UP


Este jueves 23, a la mañana, Lydia Di Lello (IA-UBA) expondrá su ponencia De los fantasmas de Shakespeare a los desaparecidos de Griselda Gambaro en el marco del Congreso Tendencias Escénicas, que organiza la Universidad de Palermo.
Memoria y desmemoria, cuerpos corpóreos y desaparecidos son la materia de Griselda Gambaro, dramaturga insoslayable del teatro argentino. Como si fuera el revés de una trama sutil, los desaparecidos que viven en la dramaturgia de Griselda Gambaro remiten a los fantasmas de William Shakespeare. Esta ponencia se propone establecer los hilos que comunican a aquellos fantasmas con estos desaparecidos en un  análisis intertextual que pone el foco en La señora Macbeth de Gambaro así como otras dos piezas de nuestra dramaturga, La casa sin sosiego y Atando cabos.

domingo, 19 de febrero de 2017

Cartelera: Macbeth, yo no me voy a morir

Macbeth, yo no me voy a morir, la singular mirada del director Jorge Eines sobre la pieza canónica se estrena el 17 de marzo en el Centro Cultural de la Cooperación.
Dice el director: El genial Shakespeare escribió en Macbeth una historia trágica, una reflexión de la ambición brutal que habita en el corazón del hombre. Macbeth y Lady Macbeth matan por poder y al hacerlo inician una viaje sin retorno, por eso deambularán en el tiempo sin tiempo, donde los demás personajes que emergen serán solo un recuerdo atormentado que se repite una y otra vez, serán el espacio de su inmortalidad, el sino fatal de no poder “dormir nunca más”.








viernes, 17 de febrero de 2017

Cartelera: Vení al Cervantes

Alejandro Tantanian anuncia la temporada 2017 del Cervates
Esta invitación fue el leit-motiv del video instucional en la presentación de la temporada 2017 del Teatro Nacional Cervantes el miércoles 15 de febrero. Alejandro Tantanián presentó las líneas de su gestión inaugural sobre el escenario de la María Guerrero. En la sala destacaba una fila de sillas de estilos y materiales diversos, acaso prefigurando lo que será un teatro concebido como foro de reflexión y como lugar de encuentro de una sociedad diversa. Un teatro que asuma lo nacional en toda su complejidad: No como centro irradiador, de la capital al interior; no como lugar de convergencia, del interior a la capital, sino como un nodo en una vasta red: la red de las prácticas teatrales del país. 
Éstas son algunas de las obras que se pondrán en este año:
  • La terquedad, de Rafael Spregelburd con Analía Couceyro, Pilar Gamboa y Javier Drolas.
  • La savia, de Ignacio Sánchez Mestre con Mirta Busnelli
  • No me pienso morir, de Mariana Chaud con Maruja Bustamente y Graciela Dufau.
  • Cyrano de más acá, de Emiliano Dionisi con Talo Silveyra.
  • Todo lo cercano se aleja, de Laura Paredes con Paula Acuña y Marcelo Pozzi.
  • Eva Perón / El homosexual, con Benjamín Acuña y Juan Gil Navarro.
  • Escritor fracasado, puesta de Marilú Marini con Diego Velázquez.
  • La madre del desierto, de Nacho Bartolone con Alejandra Flechner.
Ricardo Bartís primero y Silvio Lang después dirigirán un Laboratorio de Creación. En octubre el teatro, volverá a ser sede del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) con “38 SM (Shakespeare Material)”, montaje escénico que abarcará las 38 obras de William Shakespeare.
A modo de inicio un acontecimiento: Integral Pavlovsky: la lectura integral  de la obra dramática de Eduardo Tato Pavlovsky en una única función (sábado 4 de marzo) en diferentes espacios del teatro. Los textos resonarán en simultáneo en salas, camarines, talleres y otros rincones desconocidos para el público. El público tomando el edificio porque el Cervantes es de todos, dice Tantanián.



jueves, 16 de febrero de 2017

Teatro de Oriente: El hombre puente

Nacho Huang y sus títeres
Ignacio Huang se ilumina cuando nos habla de los títeres tradicionales chinos que presentó junto a su grupo Hua Guo Shan en Buenos Aires  en  los espectáculos: Rey Mono vs.  Madame Esqueleto (Centro Cultural de la Cooperación) y Alboroto en el Cielo (Pan y Arte). El artista adapta La Peregrinación al Oeste, obra canónica de la cultura china que combina deidades budistas y taoístas con personajes fantásticos populares.
Huang es actor, director, dramaturgo y diseñador gráfico nacido en Taiwán, pero reside en Argentina desde hace veinticinco años. Se considera a sí mismo un hombre puente, un artista atravesado por culturas diversas. No por acaso su primera pieza como dramaturgo fue China Pampa un espectáculo donde, afirma: “Prácticamente articulé mi vida misma en esa obra”.
En una entrevista realizada para el Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA a propósito de la articulación entre Oriente y Occidente, explica que en los títeres chinos hay cinco  categorías de personajes: el varón, la mujer, el cara-pintada, el bufón y el anciano. “Cara-pintada –explicita- significa lo florido, lo pintado. Es una categoría que se le asigna a los personajes fuertes ya sean positivos o negativos, lo que queda denotado por  el color de la cara. El rojo simboliza lealtad, valentía, rectitud. Lo opuesto sería el blanco, lo malo. En el medio hay una escala de colores, como el negro que es valentía pero también connota brutalidad”.
Los muñecos son artesanales, de una factura cuidadosa, hecha de diminutos, maravillosos detalles. “El cuerpo es enteramente de tela -nos explica Huang-. Diseñé y realicé el traje de cada uno. Crecí en una familia que fabricaba ropa. De chico, me encargaba de pegar los botones. También apliqué el maquillaje a las cabezas de madera desnuda. Es como si mis orígenes y mi formación -diseño gráfico, actuación, dirección- confluyera en estos títeres”. Los pequeños e irreverentes títeres de Huang que nos llevan a un universo de leyendas.


Una mirada sobre Alboroto en el cielo de Ignacio Huang en http://miojo-mipiel.blogspot.com.ar/  (3/12/2016)



lunes, 13 de febrero de 2017

Cajón de sastre: El cuerpo incorrecto

Bailarín, coreógrafo, músico, director, Pablo Rotemberg, problematiza los cuerpos. Hacedor de piezas como La idea fija y La Wagner, entre otras, donde estalla los cuerpos "correctos" Rotemberg dictará un taller intensivo de entrenamiento e investigación en Timbre 4.

Informes e inscripción: timbre4verano@gmail.com

viernes, 10 de febrero de 2017

Alain Gautré de gira

Gabriel Chamé Buendía tiene el talento
de hacer de su herida una sonrisa que se abre al mundo.
Alain Gautré (1951/2017)
Murió Alain Gautré, un hombre de teatro hasta los tuétanos. Lo conocimos por Gabriel Chamé Buendía, quien -en ocasión de Llegué para irme- habló de él como "un maestro y amigo".
Gautré fue discípulo y luego profesor de la escuela de Jacques Lecoq. Autor, actor, clown, marionetista, director; un artista superlativo.
Entre nosotros dirigió una pieza del Clú del Claun, codirigió Llegué para irme y colaboró con Last Call. 
Alain marcó huella. Multifacético, generoso, su desaparición -dice Le Figaro- deja huérfanos a incontables, maravillosos artistas.

domingo, 5 de febrero de 2017

Teatro de Oriente: Magy Ganiko

MOI es danzar el propio multiverso, Magi Ganiko
“La escena es una paradoja. Los pintores, los escultores, los escritores tienen su objeto. Pero el que danza es el objeto en sí mismo. A la vez que crea, se moldea. Es una hermosa paradoja, pero muy difícil de atravesar con el cuerpo”.
Esto es lo que dice Magy Ganiko en una entrevista realizada para el Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA a propósito de la articulación entre Oriente y Occidente.
Ganiko es argentino de padres okinawenses, mestizaje cultural que atraviesa toda su producción artística cuyo eje está en el cuerpo.
Magy profundiza en un trabajo creativo personal y explora territorios más allá de la danza butoh, en la que se formó en Japón con el maestro Kazuo Ohno. En 2004, en París, creó la compañía FuryMoon Ultrabarroka Tanztheater, una fusión de butoh, barroco, performance y teatro con artes japonesas y con conceptos del arte barroco latinoamericano. El resultado fue un estilo ultra-barroco, una “rara mezcla latino-japonesa". A mediados del 2012, el artista se instala en el barrio de La Boca, donde crea el Espacio Utaki, un centro de investigación de las artes escénicas. Allí nace la versión argentina de la compañía.
“Lo que me interesó es lo que traía Kazuo Ohno como artista. Estudiar su proceso. Mi investigación busca rozar lo que tiene que ver con la creación. Ahora estoy en un proceso donde me despego del butoh y empiezo a trabajar con mi método MOI (Movimiento Orgánico de Individuación), que lleva a que  el alumno indague en su propio mundo, en el material que posee y cómo lo va a corporalizar. Cuál es su alfabeto".
Más información http://magyganiko.com.ar/magy-ganiko/

sábado, 4 de febrero de 2017

Cartelera: Cristina Banegas

Molly Bloom. Eva Perón en la hoguera. Dos de las actuaciones más afamadas de Cristina Banegas, que celebra cincuenta años sobre los escenarios, se reponen en febrero y marzo de 2017.
Molly Bloom
Sábados 18 y 25 de febrero y 4 y 11 de marzo, 21 horas.
Eva Perón en la hoguera
Domingos 19 y 26 de febrero y 5 y 12 de marzo, 21 horas.
El Excéntrico de la 18° - Lerma 420, Villa Crespo

viernes, 3 de febrero de 2017

Efemérides: El Teatro del Pueblo

Leónidas Barletta
El 14 de febrero de 1931 -según la investigadora Grisby Ogás Puga-, en un cine de Villa Devoto, se inauguró oficialmente el Teatro del Pueblo. Hacía tiempo que aquel sueño era soñado. A fines de 1930 –tiempos aciagos si los hubo-, Leónidas Barletta ya le había dado nombre. Faltaba la sala. Hacían teatro donde podían. La primera fue la Wagneriana (Florida 936), donde se puso Títeres de pies ligeros de Ezequiel Martínez Estrada. Quién sabe si Barletta le creyó a Roberto Arlt, que le prometió un fastuoso edificio con el dinero que haría con su invento más célebre: las medias de caucho irrompibles para señoras. 

jueves, 2 de febrero de 2017

Cajón de sastre: Batato en el Olimpo

Batato Barea, Gianni Mestichelli
Se hubiera sorprendido de ser considerado un ícono. Pero ahí está. Batato Barea es uno de los Íconos argentinos fotografiados por el retratista italiano Gianni Mestichelli.
Alguien dijo que la muestra es el Olimpo de las celebridades del siglo XX. Muchos de ellos se habrían muerto de risa, como Alejandro Urdapilleta o Arturo Jauretche.
Batato mira, triste. Dulcemente. Tiene algo de duende de bucles rubios. Y nariz de payaso.
La foto es de la época del Clú del Claun. La época de Gabriel Chamé Buendía, de Guillermo Angelelli, de Hernán Gené. La eligió Renata Shussheim, que sabe mucho de lentejuelas y de talentos.
A la noche, las luces de las salas del Centro Cultural Recoleta se apagan. Las imágenes se quedan flotando en la penumbra. Quién sabe qué hace entonces Batato.

Íconos argentinos, fotografías de Gianni Mestichelli.
Curaduría de Renata Shussheim.
Salas 3, 4 y 5 del Centro Cultural Recoleta
Martes 13:30 a 20:30 / Miércoles a viernes 13:30 a 22:00 / Sábados, domingos y feriados 11:30 a 22:00
Hasta el 24 de marzo 
Entrada gratuita