lunes, 11 de diciembre de 2017

Efemérides: Emeterio Cerro

Alejandro Rizzo, Robertino Dí, Roberto
López, Las Guaranís de Emeterio (1952/1996)
El 11 de diciembre de 1996 se estrenó Las guaranís, el último jalón en la incesante búsqueda estética del teatrista, entre otras cosas, Emeterio Cerro.
Emeterio –nacido Héctor Medina- asistió al estreno en una platea preferencial del auditorio del Bauen. Veinticuatro horas después había muerto. Tenía cuarenta y cuatro años.

Su amigo Arturo Carrera le escribió este poema: 
Un títere angelical, si / y después su / remordimiento teatral / ululante / los incontados gozos / sin cantidades. / Y el dolor, / / sin límites / de un asombro pequeño / en lo asombroso.


sábado, 25 de noviembre de 2017

XX Entrega del Premio Teatro del Mundo (Período octubre 2016-septiembre 2017)

Alberto Ure, Premio Homenaje 2017
El Premio Teatro del Mundo es una distinción que otorga el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA desde 1998. En su vigésima edición integran el Jurado 82 investigadores y críticos teatrales que trabajan en la UBA, y especialistas invitados de CABA y diversas ciudades y provincias del país. El objetivo es destacar la excelencia en diferentes áreas de la actividad teatral argentina e internacional en el período de octubre de 2016 a septiembre de 2017 inclusive. Este Premio se diferencia de otras distinciones porque incluye Trabajos Destacados (no nominaciones) y un Premio Mayor en cada rubro. Entre los rubros originales sobresalen Adaptación, Espectáculos Extranjeros, Traducción, Ensayística, Labor en Edición, Revistas, Fotografía Teatral, Diseño de Títeres, Objetos, Accesorios y Mecanismos Escénicos, Teatro para Niños, así como Premios Especiales de la actividad en provincia, este año Teatro en Tandil, Teatro en Bahía Blanca, Teatro en San Juan, Teatro en Entre Ríos, Teatro en Patagonia y Teatro en Mar del Plata. Coordinador general: Jorge Dubatti

                                                Jueves 30 de Noviembre a las 16hs
                                           Sala Batato Barea – Av. Corrientes 2038
                                                         Entrada Gratuita

 VER TRABAJOS TEATRALES DESTACADOS 2017

viernes, 20 de octubre de 2017

Las imágenes que discurren

Crear el mundo de Lucía fue un túnel a mi infancia, Carmen Kohan
"En mis obras busco incorporar lo plástico en escena. No sólo lo plástico, también lo simbólico de lo plástico", dijo Carmen Kohan en su visita al IAE en el marco de las actividades organizadas por el Área de Oriente.
"En el kamishibai tradicional las imágenes grafican lo que se está contando. Pero yo he indagado otras vinculaciones posibles entre la imagen y el texto. Busco relacionar lo plástico y la palabra de manera no literal".
Hay muchas maneras de montar un relato. En los montajes de Kohan ocurre la magia: "Las láminas son cosas que están fijas, pero con el relato se mueven".

domingo, 8 de octubre de 2017

Carmen Kohan en el IAE

La carrera de la teatrista Carmen Kohan está signada por los grandes. Se formó como titiritera en la escuela de Bufano. Estudió dramaturgia con Kartun. Se especializó en teatro de objetos con Ana Alvarado.
Ahora nos visita en el IAE. Con ella recorreremos su trayectoria artística y, en particular, sus espectáculos Lucía en Kamishibai y Lucía en el eclipse, donde conjuga el arte milenario del Kamishibai y los títeres de papel.

Viernes 13 de octubre, 19 horas
Instituto de Artes del Espectáculo/UBA
25 de mayo 221/201 3er piso
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA 
Organiza Área de Oriente y Artes del Espectáculo / IAE / UBA


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Japón entre letras

Liliana Heer en el IAE
Dijo Liliana Heer en su visita al Instituto de Artes del Espectáculo:
"Japón me evoca una escena infantil, es uno de los recuerdos más luminosos que atesoro.
Era muy pequeña, tendría tres o cuatro años. Mi padre, un profesional muy ocurrente y extravagante, había decidido colocar en el comedor una gran caja de vidrio donde criaba gusanos de seda. Una mañana yo, gordita, pequeña, intenté darle de comer hojas de mora a los gusanos pero mi peso rompió el vidrio.  Aturdida, sólo sentí un crash y la voz de mi padre diciendo: 'Cuando seas grande vamos a ir a Japón'. El acontecimiento de recibir una promesa en lugar de un castigo , ustedes saben el valor que tienen los performativos, produjo en mí una sensación tal, como disponer de una orquesta propia".

domingo, 3 de septiembre de 2017

Liliana Heer en el IAE

Desde su fascinación por los gusanos de seda en su infancia a sus participaciones en la revista Tokonoma y su versión de Hamlet para Bunraku, la escritora y psicoanalista Liliana Heer nos hablará de la influencia del imaginario japonés en su producción literaria.

Bunraku 文楽
Un Hamlet japonés  

Viernes 22 de septiembre 19 horas en 
el Centro Cultural de la Cooperación.
  Corrientes 1543. Aula Ponce 2° piso.
Entrada libre y gratuita

Organiza Área de Oriente y Artes del Espectáculo 
Instituto de Artes del Espectáculo / UBA

lunes, 7 de agosto de 2017

Fuerza Bruta en Japón

Fuerza Bruta, la compañía argentina encabezada por Diqui James, estrenó en Tokio la megaproducción WA!Wonder Japan Experience, un proyecto creado especialmente para el público local. Esta no es la primera vez que Fuerza Bruta se presenta en Japón, ya lo había hecho en 2014 y antes lo hizo la compañía De la Guarda, pero este espectáculo difiere sustancialmente.
Es notable cómo recrea el imaginario japonés. Aparecen los personajes  más conocidos de las fiestas populares del Japón. Las máscaras de las carrozas del festival de Nebuta Matsuri y la máscaras de teatro Noh.
Una originalidad: geishas autómatas del siglo XXI conviviendo con los samurais legendarios.
WA!Wonder Japan Experience. Diversa, pero con todo el espíritu de Fuerza Bruta: sorpresa, adrenalina, reacción física.
Más información:
https://www.facebook.com/FuerzaBrutaOficial/

lunes, 12 de junio de 2017

El Teatro Noh y sus máscaras

Teatro Noh y sus máscaras
La fascinación de las máscaras de un teatro milenario y la explicación exhaustiva del proceso de su hechura a cargo de la artista Rosa Yoshizato. Ésta es la propuesta de El teatro Noh y sus máscaras, una actividad organizada por el Área de Oriente y  Artes del Espectáculo del IAE que cuenta con el auspicio del Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón en Argentina.

Rosa Yoshizato vivió en Japón entre 1992 y 2006. Desde el año 1995 hasta su regreso a Argentina estudió las técnicas antiguas primigenias de tallado en madera de máscaras de teatro Noh con el maestro Harada Mitsuo. Expuso en el salón de exposiciones del castillo de Odawara (prefectura de Kanagawa) durante nueve años consecutivos. También expuso en el salón XIX de muestras del Yokohama Noh Theater (prefectura de Kanagawa). Actualmente posee un total de cuarenta y seis máscaras de su autoría. Ha participado de numerosas exposiciones en Japón y desde su retorno se ha dedicado a dar charlas donde presenta sus obras de arte, junto a Gastón San Cristóbal quien nos trae una aproximación a la escena del teatro Noh: su contexto histórico, sus argumentos, el escenario, los actores, el vestuario, las máscaras, su actualidad.
Un encuentro para acercarse al teatro vivo más antiguo del mundo.

Viernes 23 de junio, 19 horas
Centro Cultural de la Cooperación, 2° piso, sala Giribaldi
Av. Corrientes 1543 CABA

Organiza Área de Oriente y Artes del Espectáculo IAE (UBA)

martes, 6 de junio de 2017

En el columpio

En el columpio, Micaela Fariña
Hamacas balanceándose. Una luz intensa enfatiza la ausencia de los cuerpos. El vacío. Esta imagen de fuerte impacto poético marca el inicio de En el columpio, la nueva pieza de la dramaturga, actriz y directora Micaela Fariña.
Rubén, Marita y Nelly son los tres personajes que habitarán la escena. Tres personajes y sólo dos hamacas; este detalle no menor definirá la dinámica de esos tres cuerpos en movimiento. ¿En movimiento?
Estirar las piernas hacia adelante, los músculos tensos. Recogerlas hacia atrás y ese juego de la cintura, ese vaivén. Hamacarse. Mecerse atravesando el aire. ¿Volar? Siempre el mismo lugar. En esa tensión entre despegarse del suelo y estar atado al suelo se organiza el eje de esta pieza.
El tiempo escupe y la muerte se hace larga en ese pueblo olvidado, pueblo de viejos, donde se encuentran y desencuentran los protagonistas con el gran columpio como organizador pero con un espacio que se multiplica en interiores y exteriores que los propios intérpretes dibujan con tiza en el suelo negro. Blanco sobre negro, los personajes comen, alegres, comida de funeral pero se atoran. Cantan como niños una canción repetitiva que esconde una profunda angustia.
Queribles, vulnerables, son seres ante una encrucijada. La de la propia vida. Es momento de decisiones. Pero, hamacarse hacia adelante, con fuerza, da miedo. El corazón se sube y no entra el aire.
Ficha técnica
Dramaturgia: Micaela Fariña
Actúan: Catalina Collardin, Gaston Filgueira Oria, Viviana Ghizzoni
Vestuario: Wanda Siri
Escenografía: Lucila Rojo
Diseño de luces: David Seiras
Realización De Herrería: Elmo Gustavo Picasso
Fotografía: Antonela Peccorelli
Diseño gráfico: Bárbara Delfino
Asesoramiento musical: Charly Valerio
Asistencia de dirección: Pato Fabian
Dirección: Micaela Fariña
Jueves, 21 horas, El Estepario Teatro
Medrano 484 CABA 
    
  

domingo, 21 de mayo de 2017

Teatro de Oriente: Nacido del barro

Rhea es bailarina, coreógrafa, autora, directora, 
productora, musicalizadora y docente. 
El butoh no es shintoista, el butoh no es budista, el butoh nació del barro, dijo Hijikata, el creador del butoh junto a Kazuo Ohno, nos cuenta la artista de danza butoh Rhea Volij en una entrevista para el IAE.
"El butoh que aprendí, el que amo, es un butoh muy poético, apunta Volij. Mis maestros ponían el acento en un trabajo físico muy fuerte y después era una serie de transformaciones.Un cuento de muchas transformaciones. En la transformación no hay necesidad de decir algo. La transformación tiene un campo poético, polisémico, intenso".
Consultada sobre el concepto de atención consternada que aparece en sus escritos, Rhea explicita: "Si proponía que nos transformásemos en una flor de papel que espera la lluvia, notaba que los alumnos, en algún punto, veían la imagen y el devenir en una totalidad donde lo humano se perdía completamente. El modo de vivir un devenir se naturalizaba, se perdía la atención de la desterritorialización, el entre.
Si me vuelvo una flor de papel esperando la lluvia hay una tensión existencial que tiene que estar presente. Hay una tensión entre lo humano y esa imagen. En esa relación de lo humano aparece la consternación. ¿Qué es esto que me está pasando? Para mí es muy valiosa la pregunta. Que los chicos cuando bailen se pregunten. Eso provoca una danza donde el estilo humano aparece. Para mí lo más interesante no es una flor de papel esperando el agua, sino una flor de papel esperando el agua en un cuerpo humano. Las transformaciones son para poder observar el doblez, lo oscuro que conlleva.Y eso sólo es posible cuando está el espíritu humano atravesándolo. No sé si un animal o una flor se preguntan por sí mismos. Los seres humanos sí nos preguntamos. Debe haber algo relevante en ese entre".

sábado, 20 de mayo de 2017

Taller intensivo sobre Shakespeare

Convocada por la Fundación Shakespeare Argentina, la prestigiosa actriz y entrenadora Yolanda Vázquez, dictará un Taller Intensivo sobre Shakespeare. El taller está dirigido a actores, directores y profesores de teatro y será dictado en español. No es arancelado y requiere inscripción previa. Cupos limitados
Desde el próximo 30 de Mayo al 3 de Junio de 2017.
Teatro Andamio 90. Paraná 660. CABA
Para más información e inscripción, escribir a: info@shakespeareargentina.org
   

jueves, 18 de mayo de 2017

De gira

                                            Fotografía Fundación Konex
Sus puestas de El Padre de August Strinberg y Puesta en Claro de Griselda Gambaro. Dos momentos imborrables de mi vivencia como espectadora. Hoy ha muerto un grande del teatro argentino.
Hoy ha muerto Alberto Ure.

martes, 16 de mayo de 2017

Zona Zero: Bienal de Performance 2017

Zona Zero, una zona de silencio y pura posibilidad
para un comienzo...
Yves Klein
.
Magy Ganiko, coreógrafo argentino-franco-japonés cuyo padre fue un “hibakusha” (víctima de la radiación nuclear), se inspira en el mundo azul del pintor francés Yves Klein, actualmente en exposición en Proa, para la creación de su obra Zona Zero. 
En su visita a Hiroshima, Klein releva el impacto de la bomba atómica en los cuerpos humanos y objetos de la ciudad. Ganiko, a través de su Zona Zero habla de resiliencia a partir de la danza.
Ganiko define su obra como una “zozobra". Ni performance, ni obra formal escénica. Zozobrar, naufragar, venirse abajo, estar en la incertidumbre en medio de una tormenta, como un barco sin control, a merced de las tempestades. El límite de la zozobra es allá donde todo lo superficial desaparece, donde lo esencial se vuelve un haiku de vida-muerte. La devastación como “punto zero” para renacer como un Fénix desde las cenizas del horror.

Intérpretes: Lucas Maíz - Guillermo Calipo - León Apolinario - Giorgio Zamboni - Hugo Falcon - Joseph Velasquez
Vestuario y Maquillaje: Mercedes Piñero
Comunicación: Luz Pearson
Prensa y difusión: Simkin Franco
Asistente de dirección: María Luz Eluen
Producción: Fundación Proa
Creación Coreografía y Dirección: Miguel Magy Ganiko

Bienal de Performance​  2017
Domingo 21 de mayo, 17 horas / Entrada Libre.
Fundación Proa (avenida Don Pedro de Mendoza 1929)















sábado, 13 de mayo de 2017

¡¡¡Vuelve Chamé!!!

De mayo a julio, la oportunidad de ver Llegué para irme y Last Call, los unipersonales de Gabriel Chamé Buendía, ese clown extraordinario. 
¿Dónde? En el Teatro del Picadero (Pasaje Santos Discépolo 1857).

"Estamos disociados, haciendo ocho cosas juntas, en una especie de “llegué para irme” interno -dijo Chamé a Página /12-. Lo interesante es que nos riamos de lo más terrible. Quiero que el clown toque el alma de la gente de una manera no habitual".
"La risa -concluyó- es una manera de soltar el miedo a la muerte".








Para Mr. Piola, el clown de Gabriel Chamé Buendía -dijo la crítica-, tomar un avión se convierte en una especie de aventura desopilante que conjuga lo absurdo, lo cómico y lo trágico.








viernes, 21 de abril de 2017

Abril: Mes de Oriente en Argentina

Durante el mes de abril nuestro país recibió varias visitas internacionales vinculadas a las artes del espectáculo de Oriente.

El 12 se presentó en el Centro Cultural Borges, la bailarina Janaki Rangarajan, proveniente de India con su espectáculo Unravelled, los velos ocultos de la icónica Draupadi. Esta pieza está basada en la diosa Draupadi, personaje que aparece en el Mahabarata.



En el marco de la temporada de danza contemporánea independiente se presentó el coreógrafo y bailarín congoleño Faustín Linyekula con su espectáculo de teatro visual More, more, more...future, en el Tacec del Teatro Argentino de La Plata.
                                                   


Se está presentando en el teatro Ópera Citi de Buenos Aires, un nuevo espectáculo de Shen Yun, la compañía neoyorquina de danza clásica china, que recrea una cultura milenaria.

sábado, 15 de abril de 2017

Teatro de Oriente: Contagiar una verdad

Gustavo Collini Sartor
“Estoy acá para contagiar una verdad”. Así inició el butohka Gustavo Collini Sartor la reciente conversación convocada por el área de Oriente y Artes del Espectáculo del Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA.
“Mi maestro Kazuo Ohno decía que vivimos con muchas estacas de madera clavadas en la carne. Esas estacas son las dificultades de la vida. Trabajar la danza butoh es ir sacando esas estacas para que la energía circule por la carne”.
Le preguntamos por qué el butohta se pinta el cuerpo de blanco:
“Se busca un cuerpo neutro. Es la caída del ego”, nos respondió.
La caída del yo entraría en contradicción con la exploración de la subjetividad, con el danzar la propia danza que está en la base del arte del butoh, apuntamos. “Hay que aceptar la paradoja, sostiene Collini. Cada uno viene con una danza, con un mapa del alma. Se procura encontrar el mapa dentro de uno, la propia danza, para luego llevarlo a lo metafórico y lo universal”.  

lunes, 3 de abril de 2017

Conversatorio Artístico con Gustavo Collini Sartor

El viernes 7 de abril, a las seis de la tarde, recibimos en el IAE a Gustavo Collini Sartor, uno de los destacados protagonistas de la danza butoh en la Argentina. Un arte que investiga un cuerpo otro, un cuerpo expandido a la escucha del propio universo.
Abordaremos sus creaciones. Recorreremos su trayectoria, el encuentro con Ellen Stewart, Pina Bausch, la experiencia con sus maestros Jerzy Grotowski y Kazuo Ohno. “Lo interesante de un maestro es cómo la poesía, la metáfora hace mover al músculo”, dice Collini.
Viernes 7 de Abril, 18 horas
Instituto de Artes del Espectáculo
25 de Mayo 217. 3er Piso
Entrada libre y gratuita
                                   Organiza: Área de Oriente y Artes del Espectáculo

jueves, 30 de marzo de 2017

Seminario de Melodrama y Bufón dictado por Gabriel Chamé Buendía

"Los Bufones son hijos del diablo. Trabajar el bufón permite trabajar la monstruosidad, el monstruo que llevamos dentro, un monstruo crítico con la sociedad.
Lo que dios le robó a su imagen, el diablo le dio a su inteligencia". Gabriel Chamé Buendía.





"El Melodrama nos obliga como actores no naturalistas a seguir expresándonos con nuestro cuerpo e investigar formas de expresión. Al mismo tiempo que nos impone creer en lo que sucede, el actor melodramático defiende lo que pasa en escena, no se burla ni hace parodia, cree en las situaciones más inverosímiles y exageradas con total entrega".
Gabriel Chamé Buendía.

Del lunes 22 de mayo al viernes 2 de Junio.
Lunes a Viernes de 10 a 15 horas (50 horas en total)
En El Galpón de Guevara - Guevara 326 -CABA


sábado, 18 de marzo de 2017

Cajón de sastre: Conjunto 180

En la edición 180 de Conjunto, la revista de teatro latinoamericano de la Casa de las Américas, Lola Proaño Gómez publica “El nuevo movimiento de teatro comunitario argentino, una transformación pacífica”, una nota sobre los espacios vacantes que toman grupos como Catalinas Sur, los Pompapetriyasos, los Cruzavías y otros.
La revista reproduce el texto  de Mendoza, la obra de Antonio Zúñiga y Juan Carrillo que se reapropia
del Macbeth de William Shakespeare en el contexto mexicano. En esta versión, las tres brujas devienen una única bruja y una gallina viva.
Zuñiga es un teatrista que ha dado voz a los femicidios de Ciudad Juárez. Hace algún tiempo se publicó un análisis de teatro comparado entre su Estrellas enterradas puesta en diálogo con La casa sin sosiego de Griselda Gambaro. Ver Teatro de la visibilidad de Lydia Di Lello en http://miojo-mipiel.blogspot.com.ar/

viernes, 10 de marzo de 2017

Efemérides: "Visita" de Ricardo Monti

Ricardo Monti
El 10 de marzo de 1977 se estrena Visita de Ricardo Monti en el teatro Payró, bajo la dirección de Jaime Kogan.
Éste es el misterio del cuerpo - declara uno de los personajes-, los ojos resbalan por la superficie, pero es adentro, adentro...
Decíamos de aquella obra memorable:“La catástrofe de la muerte es sustituida por el control de la muerte, diría Belting. Ante el cuerpo yacente de Perla se organiza lo que será un funeral fallido, con velas gastadas y candelabros viejos. En este mecanismo de sujeción el lugar de la memoria resulta fundamental para la recuperación de la imagen del que ya no está. Los vivos recuerdan la imagen del muerto, una imagen emancipada del cuerpo que la portaba". (Fragmento de El maquillaje de la muerte y cuerpo corrupto en Visita de Ricardo Monti, Di Lello, Lydia.
Disponible en: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/160/. ISSN 1851-3263.

sábado, 4 de marzo de 2017

Cartografías: El triiio


¿Qué puede esperarse de tres imbéciles que quieren montar un espectáculo? Un gran espectáculo si los imbéciles son clowns que hacen un arte de la imbecilidad, el desacierto, lo torpemente humanos que somos.
Esto es Triiio, la obra que pasea por Europa la genialidad de tres clowns: Piola (que también se hace llamar Gabriel Chamé Buendía), Félix Tampón (Alain Reynaud) y Fritz (Heinzi Lorenzen), quienes forman Les Nouveaux Nez & Cie
El trío (perdón, el triiio) estuvo en la Bienal Internacional de las Artes del Circo Provence-Alpes-Côte d’Azur, la máxima expresión del clowning europeo. Allí los presentaron en estos términos: “Desempolvando la forma tradicional de arte, Les Nouveaux Nez crean mundos poéticos y poco convencionales. Su idea de un payaso es multifacética, un personaje en perpetua evolución entre el humor y la reflexión, la fuerza y la fragilidad, el ensueño y el virtuosismo”. Tal cual.

Triio you tube: https://www.youtube.com/watch?v=QfKnVsfdbiM&feature=youtu.beiiio you tube:

lunes, 20 de febrero de 2017

Congreso Tendencias Escénicas UP


Este jueves 23, a la mañana, Lydia Di Lello (IA-UBA) expondrá su ponencia De los fantasmas de Shakespeare a los desaparecidos de Griselda Gambaro en el marco del Congreso Tendencias Escénicas, que organiza la Universidad de Palermo.
Memoria y desmemoria, cuerpos corpóreos y desaparecidos son la materia de Griselda Gambaro, dramaturga insoslayable del teatro argentino. Como si fuera el revés de una trama sutil, los desaparecidos que viven en la dramaturgia de Griselda Gambaro remiten a los fantasmas de William Shakespeare. Esta ponencia se propone establecer los hilos que comunican a aquellos fantasmas con estos desaparecidos en un  análisis intertextual que pone el foco en La señora Macbeth de Gambaro así como otras dos piezas de nuestra dramaturga, La casa sin sosiego y Atando cabos.

domingo, 19 de febrero de 2017

Cartelera: Macbeth, yo no me voy a morir

Macbeth, yo no me voy a morir, la singular mirada del director Jorge Eines sobre la pieza canónica se estrena el 17 de marzo en el Centro Cultural de la Cooperación.
Dice el director: El genial Shakespeare escribió en Macbeth una historia trágica, una reflexión de la ambición brutal que habita en el corazón del hombre. Macbeth y Lady Macbeth matan por poder y al hacerlo inician una viaje sin retorno, por eso deambularán en el tiempo sin tiempo, donde los demás personajes que emergen serán solo un recuerdo atormentado que se repite una y otra vez, serán el espacio de su inmortalidad, el sino fatal de no poder “dormir nunca más”.








viernes, 17 de febrero de 2017

Cartelera: Vení al Cervantes

Alejandro Tantanian anuncia la temporada 2017 del Cervates
Esta invitación fue el leit-motiv del video instucional en la presentación de la temporada 2017 del Teatro Nacional Cervantes el miércoles 15 de febrero. Alejandro Tantanián presentó las líneas de su gestión inaugural sobre el escenario de la María Guerrero. En la sala destacaba una fila de sillas de estilos y materiales diversos, acaso prefigurando lo que será un teatro concebido como foro de reflexión y como lugar de encuentro de una sociedad diversa. Un teatro que asuma lo nacional en toda su complejidad: No como centro irradiador, de la capital al interior; no como lugar de convergencia, del interior a la capital, sino como un nodo en una vasta red: la red de las prácticas teatrales del país. 
Éstas son algunas de las obras que se pondrán en este año:
  • La terquedad, de Rafael Spregelburd con Analía Couceyro, Pilar Gamboa y Javier Drolas.
  • La savia, de Ignacio Sánchez Mestre con Mirta Busnelli
  • No me pienso morir, de Mariana Chaud con Maruja Bustamente y Graciela Dufau.
  • Cyrano de más acá, de Emiliano Dionisi con Talo Silveyra.
  • Todo lo cercano se aleja, de Laura Paredes con Paula Acuña y Marcelo Pozzi.
  • Eva Perón / El homosexual, con Benjamín Acuña y Juan Gil Navarro.
  • Escritor fracasado, puesta de Marilú Marini con Diego Velázquez.
  • La madre del desierto, de Nacho Bartolone con Alejandra Flechner.
Ricardo Bartís primero y Silvio Lang después dirigirán un Laboratorio de Creación. En octubre el teatro, volverá a ser sede del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) con “38 SM (Shakespeare Material)”, montaje escénico que abarcará las 38 obras de William Shakespeare.
A modo de inicio un acontecimiento: Integral Pavlovsky: la lectura integral  de la obra dramática de Eduardo Tato Pavlovsky en una única función (sábado 4 de marzo) en diferentes espacios del teatro. Los textos resonarán en simultáneo en salas, camarines, talleres y otros rincones desconocidos para el público. El público tomando el edificio porque el Cervantes es de todos, dice Tantanián.



jueves, 16 de febrero de 2017

Teatro de Oriente: El hombre puente

Nacho Huang y sus títeres
Ignacio Huang se ilumina cuando nos habla de los títeres tradicionales chinos que presentó junto a su grupo Hua Guo Shan en Buenos Aires  en  los espectáculos: Rey Mono vs.  Madame Esqueleto (Centro Cultural de la Cooperación) y Alboroto en el Cielo (Pan y Arte). El artista adapta La Peregrinación al Oeste, obra canónica de la cultura china que combina deidades budistas y taoístas con personajes fantásticos populares.
Huang es actor, director, dramaturgo y diseñador gráfico nacido en Taiwán, pero reside en Argentina desde hace veinticinco años. Se considera a sí mismo un hombre puente, un artista atravesado por culturas diversas. No por acaso su primera pieza como dramaturgo fue China Pampa un espectáculo donde, afirma: “Prácticamente articulé mi vida misma en esa obra”.
En una entrevista realizada para el Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA a propósito de la articulación entre Oriente y Occidente, explica que en los títeres chinos hay cinco  categorías de personajes: el varón, la mujer, el cara-pintada, el bufón y el anciano. “Cara-pintada –explicita- significa lo florido, lo pintado. Es una categoría que se le asigna a los personajes fuertes ya sean positivos o negativos, lo que queda denotado por  el color de la cara. El rojo simboliza lealtad, valentía, rectitud. Lo opuesto sería el blanco, lo malo. En el medio hay una escala de colores, como el negro que es valentía pero también connota brutalidad”.
Los muñecos son artesanales, de una factura cuidadosa, hecha de diminutos, maravillosos detalles. “El cuerpo es enteramente de tela -nos explica Huang-. Diseñé y realicé el traje de cada uno. Crecí en una familia que fabricaba ropa. De chico, me encargaba de pegar los botones. También apliqué el maquillaje a las cabezas de madera desnuda. Es como si mis orígenes y mi formación -diseño gráfico, actuación, dirección- confluyera en estos títeres”. Los pequeños e irreverentes títeres de Huang que nos llevan a un universo de leyendas.


Una mirada sobre Alboroto en el cielo de Ignacio Huang en http://miojo-mipiel.blogspot.com.ar/  (3/12/2016)



lunes, 13 de febrero de 2017

Cajón de sastre: El cuerpo incorrecto

Bailarín, coreógrafo, músico, director, Pablo Rotemberg, problematiza los cuerpos. Hacedor de piezas como La idea fija y La Wagner, entre otras, donde estalla los cuerpos "correctos" Rotemberg dictará un taller intensivo de entrenamiento e investigación en Timbre 4.

Informes e inscripción: timbre4verano@gmail.com

viernes, 10 de febrero de 2017

Alain Gautré de gira

Gabriel Chamé Buendía tiene el talento
de hacer de su herida una sonrisa que se abre al mundo.
Alain Gautré (1951/2017)
Murió Alain Gautré, un hombre de teatro hasta los tuétanos. Lo conocimos por Gabriel Chamé Buendía, quien -en ocasión de Llegué para irme- habló de él como "un maestro y amigo".
Gautré fue discípulo y luego profesor de la escuela de Jacques Lecoq. Autor, actor, clown, marionetista, director; un artista superlativo.
Entre nosotros dirigió una pieza del Clú del Claun, codirigió Llegué para irme y colaboró con Last Call. 
Alain marcó huella. Multifacético, generoso, su desaparición -dice Le Figaro- deja huérfanos a incontables, maravillosos artistas.

domingo, 5 de febrero de 2017

Teatro de Oriente: Magy Ganiko

MOI es danzar el propio multiverso, Magi Ganiko
“La escena es una paradoja. Los pintores, los escultores, los escritores tienen su objeto. Pero el que danza es el objeto en sí mismo. A la vez que crea, se moldea. Es una hermosa paradoja, pero muy difícil de atravesar con el cuerpo”.
Esto es lo que dice Magy Ganiko en una entrevista realizada para el Instituto de Artes del Espectáculo de la UBA a propósito de la articulación entre Oriente y Occidente.
Ganiko es argentino de padres okinawenses, mestizaje cultural que atraviesa toda su producción artística cuyo eje está en el cuerpo.
Magy profundiza en un trabajo creativo personal y explora territorios más allá de la danza butoh, en la que se formó en Japón con el maestro Kazuo Ohno. En 2004, en París, creó la compañía FuryMoon Ultrabarroka Tanztheater, una fusión de butoh, barroco, performance y teatro con artes japonesas y con conceptos del arte barroco latinoamericano. El resultado fue un estilo ultra-barroco, una “rara mezcla latino-japonesa". A mediados del 2012, el artista se instala en el barrio de La Boca, donde crea el Espacio Utaki, un centro de investigación de las artes escénicas. Allí nace la versión argentina de la compañía.
“Lo que me interesó es lo que traía Kazuo Ohno como artista. Estudiar su proceso. Mi investigación busca rozar lo que tiene que ver con la creación. Ahora estoy en un proceso donde me despego del butoh y empiezo a trabajar con mi método MOI (Movimiento Orgánico de Individuación), que lleva a que  el alumno indague en su propio mundo, en el material que posee y cómo lo va a corporalizar. Cuál es su alfabeto".
Más información http://magyganiko.com.ar/magy-ganiko/

sábado, 4 de febrero de 2017

Cartelera: Cristina Banegas

Molly Bloom. Eva Perón en la hoguera. Dos de las actuaciones más afamadas de Cristina Banegas, que celebra cincuenta años sobre los escenarios, se reponen en febrero y marzo de 2017.
Molly Bloom
Sábados 18 y 25 de febrero y 4 y 11 de marzo, 21 horas.
Eva Perón en la hoguera
Domingos 19 y 26 de febrero y 5 y 12 de marzo, 21 horas.
El Excéntrico de la 18° - Lerma 420, Villa Crespo

viernes, 3 de febrero de 2017

Efemérides: El Teatro del Pueblo

Leónidas Barletta
El 14 de febrero de 1931 -según la investigadora Grisby Ogás Puga-, en un cine de Villa Devoto, se inauguró oficialmente el Teatro del Pueblo. Hacía tiempo que aquel sueño era soñado. A fines de 1930 –tiempos aciagos si los hubo-, Leónidas Barletta ya le había dado nombre. Faltaba la sala. Hacían teatro donde podían. La primera fue la Wagneriana (Florida 936), donde se puso Títeres de pies ligeros de Ezequiel Martínez Estrada. Quién sabe si Barletta le creyó a Roberto Arlt, que le prometió un fastuoso edificio con el dinero que haría con su invento más célebre: las medias de caucho irrompibles para señoras. 

jueves, 2 de febrero de 2017

Cajón de sastre: Batato en el Olimpo

Batato Barea, Gianni Mestichelli
Se hubiera sorprendido de ser considerado un ícono. Pero ahí está. Batato Barea es uno de los Íconos argentinos fotografiados por el retratista italiano Gianni Mestichelli.
Alguien dijo que la muestra es el Olimpo de las celebridades del siglo XX. Muchos de ellos se habrían muerto de risa, como Alejandro Urdapilleta o Arturo Jauretche.
Batato mira, triste. Dulcemente. Tiene algo de duende de bucles rubios. Y nariz de payaso.
La foto es de la época del Clú del Claun. La época de Gabriel Chamé Buendía, de Guillermo Angelelli, de Hernán Gené. La eligió Renata Shussheim, que sabe mucho de lentejuelas y de talentos.
A la noche, las luces de las salas del Centro Cultural Recoleta se apagan. Las imágenes se quedan flotando en la penumbra. Quién sabe qué hace entonces Batato.

Íconos argentinos, fotografías de Gianni Mestichelli.
Curaduría de Renata Shussheim.
Salas 3, 4 y 5 del Centro Cultural Recoleta
Martes 13:30 a 20:30 / Miércoles a viernes 13:30 a 22:00 / Sábados, domingos y feriados 11:30 a 22:00
Hasta el 24 de marzo 
Entrada gratuita

martes, 31 de enero de 2017

Teatro de Oriente: Gustavo Collini Sartor

Gustavo Collini Sartor
Es, en sí mismo, un puente entre Oriente y Occidente. Gustavo Collini Sartor es uno de los destacados exponentes de la danza butoh, la expresión artística que investiga un cuerpo otro, un cuerpo a la escucha de su propio universo.
De eso trata "Danzarse", una nota que saldrá publicada en la sección Protagonistas del Teatro de Oriente de la revista del Instituto de Artes del Espectáculo de la Universidad de Buenos Aires. Éste es uno de sus párrafos:
[El maestro Kazuo] "Ohno creía que la vida y la muerte son inseparables como el feto y la madre. Hasta que nace, el feto está espalda contra espalda con su madre, sintiendo si van a vivir o si van a morir. Cada uno de los dos siente la dualidad y esa dualidad no se termina cuando nace. Sigue toda la vida. (...)
"Para encontrar cuál es su base, su paleta de colores, un artista debe llegar al origen de su vida, a su punto cero. En verdad, es imposible, pero ese imposible es lo que hace que uno siga intentando, sacando capas y capas como una cebolla. De otro modo, transmitimos sólo lo neurótico. Si llegamos a ese punto cero no sólo podemos hablar de nosotros, sino de los millones de espermatozoides que no llegaron a ser. Ohno consideraba que los millones de espermatozoides que mueren por ese que nació, tienen un significado en la vida de ese que engendró. Él sentía que ese que es, le debe la fisicidad a esos millones que no fueron, les debe el sueño que ellos tienen como promesa no cumplida".
Más información http://mundobutoh.blogspot.com.ar/

lunes, 30 de enero de 2017

El placer trágico del clown

Gabriel Chamé Buendía
¿Qué es un clown? Gabriel Chamé Buendía da una pista: "Otro que crees conocer y recuerdas, un ser que duerme en ti y se despierta de una sacudida. Alguien con quien has convivido toda tu vida está en libertad con toda la fuerza de la naturaleza, una fuerza vertiginosa, e infantil, que te embriaga de un estado de profunda idiotez. Esta energía desmesurada, puede ir tan lejos que su acción toma formas inéditas y de diferentes lecturas, rompe estilos preconcebidos, invade el inconsciente del público saltando toda barrera intelectual o conceptual. Esta fuerza extraordinaria, le da a tu cuerpo, libertad y placer, te sientes integrado, fluido, preciso y claro. El Clown, es un ser extravagante, que supera toda lógica y llena de una poesía extraordinaria cada acto".
Se abrió la inscripción al seminario de clown que Chamé Buendía dictará del 3 de abril, a las 10 de la mañana, al 14 de abril, a las tres de la tarde, en El Galpón de Guevara (Guevara 326, Chacarita).
Más información en https://web.facebook.com/events/1372475029492757/

miércoles, 25 de enero de 2017

Las máscaras que desenmascaran

“La máscara –dice Marcelo Savignone- existe para desenmascararnos”. Porque la máscara –diría Jacques Lecoq, su maestro- amplía la poética del cuerpo.
Savignone trabaja desde hace quince años las máscaras balinesas, aquellas con las que las tribus de la isla de Bali honraban a sus ancestros y sus dioses. Pero no se ata a la cárcel de un mito, utiliza las máscaras para soltar la improvisación. Quien vio Vivo, su unipersonal, lo sabe.
Ahora hay una oportunidad para conocer a fondo esta técnica. Entre el 20 de febrero y el 2 de marzo, en las mañanas de lunes a jueves, se dictará el seminario intensivo Máscara Balinesa. (https://www.facebook.com/PaginaMarceloSavignone). Más vale llevar leídos Le corps poétique de Lecoq y An actor adrift de Yoshi Oida.